
La celebración tuvo lugar los días 25 y 26 de abril en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Información. Allí se dieron cita expertos y profesionales de la materia junto a estudiantes de periodismo y personas interesadas en los nuevos cambios que se están produciendo en la red.
El programa cubrió distintos temas todos ellos interesantes: el estado actual del periodismo y su relación con la Red, la expansión del fenómeno blog, tanto en el entorno de los medios como en la propia sociedad, las tendencias del periodismo profesional y las nuevas tecnologías digitales, los nuevos géneros y las innovadoras codificaciones que se dan en Internet, la enseñanza del periodismo y comunicación ante las nuevas tecnologías digitales , etc.
El Congreso fue inaugurado por Manuel Gimeno, representante de la Fundación Orange, quien expuso su propia visión acerca del periodismo digital y la celebración del evento. A continuación fue el Presidente de éste Congreso, La blogosfera hispana" y "Blogs y periodismo en la red".
Tras la presentación, intervinieron como ponentes grandes expertos en el mundo del periodismo digital: Diego Semprún, José Luis Dader o Fernando Quirós.
Pero sin duda, quien deleitó con su exposición fue Francis Pisan, recién llegado de EE.UU para aportar su granito de arena dándole un mayor prestigio si cabe al Congreso.
Francis Pisani lleva cuarenta años ejerciendo la profesión , por lo que su experiencia nos demuestra la destreza y profesionalidad con la que desarrolla su trabajo.
Su trayectoria profesional le ha llevado a trabajar en Le Monde y en CiberPaís., así como vivir a caballo entre Méjico y California teniendo en cuenta además su procedencia francesa.
Pisani definió los blogs como la "punta de un iceberg enorme", construido en primer lugar con una enorme plataforma llamada web en la que "puede hacerse de todo". En segundo lugar, la banda ancha permite que podamos estar las 24 horas del día conectados a la red, y lo que es más novedoso, incorporar nuestros propios contenidos. Por otro lado, la economía de la sociedad en la que vivimos, posibilita la diversidad y la abundancia económica e informativa. Los efectos de este desarrollo de la red son inmediatos: Internet mejora cuanto más lo usa la gente.
El periodismo ciudadano, según Pisani, está hecho por y para los ciudadanos. Por ello son los webonautas parte esencial para que se mantenga encendida la mecha del periodismo digital; “ellos generan contenido, contribuyen a la inteligencia colectiva y a la sabiduría de las muchedumbres”.
Vídeo en uno de los momentos de la conferencia:
Termino colgándo un vídeo muy interesante en el que el periodista Carlos Herrera nos habla sobre la adaptación del periodismo a las nuevas tecnologías, estoy totalmente de acuerdo con lo que dice:
No hay comentarios:
Publicar un comentario